Medicamento-s
Prospectos de medicamentos, medicinas y fármacos
Medicamentos A-Z
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z
Principios Activos A-Z
A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T U V W X Y Z




AREDIA Polvo y disolv. para sol. para perfusión 30 mg

Resuelve tus dudas a preguntas como qué es AREDIA, para qué sirve, posología, composición, qué dosis debo tomar de AREDIA, qué contraindicaciones y efectos secundarios tiene y otra información relevante. El precio de AREDIA varía según el formato en el que se encuentre el fármaco.
Principios activos: Pamidrónico ácido
Pamidronato disódico


1.   QUÉ ES AREDIA 30 mg POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN Y PARA QUÉ SE UTILIZA
2.   ANTES DE QUE LE ADMINISTREN AREDIA 30 mg POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN
3. CÓMO  LE  ADMINISTRARÁN  AREDIA  30  mg  POLVO  Y  DISOLVENTE PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN
4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS
5. CONSERVACIÓN  DE  AREDIA  30  mg  POLVO  Y  DISOLVENTE  PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN
6. INFORMACIÓN ADICIONAL

PROSPECTO : INFORMACIÓN PARA EL USUARIO

AREDIA 30 mg polvo y disolvente para solución para perfusión

Pamidronato de disodio

Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a usar el medicamento.

-                 Conserve este prospecto, ya que puede tener que volver a leerlo.

-                 Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico.

-                 Este medicamento se le ha recetado a usted y no debe dárselo a otras personas, aunque tengan los mismos síntomas, ya que puede perjudicarles.

-                 Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

Contenido del prospecto:

1.     Qué es Aredia 30 mg polvo y disolvente para solución para perfusión y para qué se utiliza

2.     Antes de que le administren Aredia 30 mg polvo y disolvente para solución para perfusión

3.     Cómo le administrarán Aredia 30 mg polvo y disolvente para solución para perfusión

4.     Posibles efectos adversos

5.     Conservación de Aredia 30 mg polvo y disolvente para solución para perfusión

6.     Información adicional

1.   QUÉ ES AREDIA 30 mg POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN Y PARA QUÉ SE UTILIZA

Polvo y disolvente para solución para perfusión.

Pamidronato de disodio, sustancia activa de Aredia, es un potente inhibidor de la resorción ósea osteoclástica. Se une fuertemente a ciertos componentes del hueso (los cristales de hidroxiapatita) e inhibe la formación y disolución de éstos in vitro.

Aredia se utiliza para el tratamiento de condiciones asociadas a un incremento de la actividad osteoclástica (destrucción del hueso):

·                   Hipercalcemia (elevación de los niveles de calcio en sangre) inducida por tumor

·                   Metástasis  ósea  predominantemente  lítica  (pérdida  ósea)  en  cáncer  de  mama  y  en mieloma múltiple

·                   Enfermedad de Paget que no responde a otros tratamientos

2.   ANTES DE QUE LE ADMINISTREN AREDIA 30 mg POLVO Y DISOLVENTE PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN

No le administrarán Aredia:

·                   Si es alérgico (hipersensible) al pamidronato, a otros bisfosfonatos (grupo de sustancias al que pertenece Aredia) o a cualquiera de los demás componentes de Aredia.

·                   Si está amamantando.

·                   Nunca como inyección en bolo.

·                   Con otros medicamentos de la misma acción farmacológica (bifosfonatos).

Tenga especial cuidado con Aredia, e informe a su médico:

·                   si tiene una enfermedad de corazón, riñón o hígado

·                   si tiene déficit de calcio o vitamina D (por ejemplo por problemas digestivos o debido a su dieta)

·                   si tiene o ha tenido dolor, hinchazón o adormecimiento de la mandíbula, o una molestia fuerte en la mandíbula o se le mueve un diente.

Si usted está en tratamiento dental o será sometido a cirugía dental, informe a su dentista que usted está siendo tratado con Aredia.

Se aconseja que realice una revisión dental antes de empezar el tratamiento con Aredia. Deberá evitar acciones dentales invasivas durante el tratamiento. Es importante que mantenga una buena higiene bucal y un cuidado rutinario de sus dientes.

Su médico le realizará análisis de sangre regulares, especialmente en las etapas iniciales de su tratamiento con Aredia.

Asegúrese de tomar suficiente líquido antes de que le administren las perfusiones ya que le ayudará a prevenir la deshidratación. Siga las instrucciones de su médico.

Puede ser que su médico le recete un suplemento de calcio y vitamina D.

Uso en niños

No existe experiencia clínica con Aredia en niños.

Uso en personas de edad avanzada

Los  pacientes  de  65  años  o  mayores  pueden  ser  tratados  de  forma  segura  con  Aredia, considerando que no tengan ninguna enfermedad de corazón, de riñón o de hígado grave.

Uso de otros medicamentos:

Informe a su médico o farmacéutico si está utilizando o ha utilizado recientemente otros medicamentos, incluso los adquiridos sin receta.

Ciertos medicamentos pueden interaccionar con Aredia; en estos casos puede ser necesario cambiar la dosis o interrumpir el tratamiento con alguno de ellos.

Es importante que informe a su médico si está tomando o ha tomado recientemente

-     Otros agentes antitumorales

-     Calcitonina

-     Medicamentos que potencialmente pueden afectar al riñón

-     Talidomida (en pacientes con mieloma múltiple)

Embarazo y lactancia

Consulte a su médico o farmacéutico antes de utilizar cualquier medicamento.

Antes de utilizar Aredia, comunique a su médico si está embarazada, o planea estarlo.

No existe experiencia clínica para asegurar el empleo de Aredia en mujeres embarazadas. Por ello, Aredia no debe utilizarse durante el embarazo, a menos que su médico se lo indique (puede que sea necesario emplearlo en casos graves de hipercalcemia).

Comunique a su médico si está amamantando o tiene la intención de hacerlo. Pamidronato pasa a la leche materna. Las madres tratadas con Aredia no deben amamantar a sus hijos.

Conducción y uso de máquinas:

Los pacientes deben ser advertidos que puede producirse, en casos raros, somnolencia y/o mareo tras la perfusión de Aredia, en cuyo caso no deberá conducir, manejar maquinaria peligrosa o llevar a cabo actividades que requieran un estado especial de alerta.

3. CÓMO  LE  ADMINISTRARÁN  AREDIA  30  mg  POLVO  Y  DISOLVENTE PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN

Siga estas instrucciones a menos que su médico le haya dado otras indicaciones distintas. Recuerde utilizar su medicamento.

La dosis habitual es de 90 mg en 250 ml de solución de perfusión durante 2 horas. Sin embargo, en pacientes con mieloma múltiple y en pacientes con hipercalcemia inducida por tumor, se recomienda no exceder 90 mg en 500 ml durante 4 horas.

Su médico le indicará la duración de su tratamiento con Aredia y si necesita la administración de solución salina para rehidratación. No suspenda el tratamiento antes.

Si usa más Aredia del que debiera:

Los pacientes que hayan recibido dosis mayores a las recomendadas deberán ser cuidadosamente monitorizados.  En el  caso  de que  se produzca  una  hipercalcemia clínicamente significativa con sensación de hormigueo y adormecimiento en la piel, tétanos e hipotensión (disminución de la tensión arterial), se puede suprimir con una perfusión de gluconato de calcio.

En caso de sobredosis o ingestión accidental, consultar al Servicio de Información Toxicológica, Telf. 91 562 04 20.

4. POSIBLES EFECTOS ADVERSOS

Los pacientes que toman Aredia pueden tener efectos adversos, aunque no todas las personas los padecen. Informe a su médico si sufre alguno de los siguientes efectos adversos.

Los efectos adversos “muy frecuentes” aparecen en 1 o más pacientes de cada 10, los efectos adversos “frecuentes” aparecen entre 1 y 10 pacientes de cada 100, los efectos adversos “poco frecuentes” aparecen entre 1 y 10 pacientes de cada 1.000, los efectos adversos “raros” aparecen entre 1 y 10 pacientes de cada 10.000.

Algunos efectos adversos pueden ser graves y pueden necesitar atención médica inmediata.

Trastornos de la sangre:

Frecuentes: Pérdidas de sangre espontáneas y hematomas debido al bajo nivel de plaquetas, bajos niveles de linfocitos, un tipo específico de glóbulos blancos con importantes funciones en el sistema inmune.

Muy raras: Bajos niveles de glóbulos blancos.

Trastornos del sistema nervioso:

Frecuentes:   Hormigueo   o    entumecimiento,  espasmos   musculares   y    movimientos involuntarios, síntomas de bajos niveles de calcio.

Poco frecuentes: Convulsiones.

Trastornos del sistema inmunológico:

Poco frecuentes: Reacciones alérgicas graves (anafilaxis) que causen dificultades para respirar, hinchazón de labios y lengua, o un repentino descenso de la presión sanguínea.

Trastornos de los riñones:

Poco frecuentes: Daños graves en los riñones.

Daño en las mandíbulas:

Poco frecuentes: En algunos pacientes puede ocurrir daño en las mandíbulas (osteonecrosis). Los signos de esta afección pueden ser: dolor en la boca, dientes y/o mandíbula; hinchazón o dolor dentro de la boca; entumecimiento o sensación de pesadez en la mandíbula; caída de dientes. Informe inmediatamente a su oncólogo y a su dentista si experimenta alguno de estos síntomas.

Trastornos del corazón:

Muy raras: Enfermedades cardíacas caracterizadas por dificultad para respirar y retención de líquidos en el cuerpo.

Otros efectos adversos:

Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración:

Muy frecuentes: fiebre y síntomas similares a la gripe, algunas veces acompañada de malestar, rigidez, fatiga y sofocos.

Frecuentes: reacciones en el lugar de administración, tales como dolor, rubor e inflamación.

Exploraciones complementarias:

Muy frecuentes: Bajos niveles de fosfato en la sangre.

Frecuentes: Niveles bajos de glóbulos rojos, alteraciones en los resultados de los análisis de sangre.

Poco frecuentes: alteraciones de los resultados de los análisis de hígado y aumento de urea en sangre.

Trastornos del sistema nervioso:

Frecuentes: sensación de hormigueo, dolor de cabeza, trastornos del sueño. Poco frecuentes: agitación, mareo, cansancio, falta de energía.

Trastornos oculares:

Frecuentes: conjuntivitis.

Poco frecuentes: inflamaciones oculares.

Muy raras: dolor en el globo ocular y/o hinchazón del ojo

Trastornos cardiacos:

Frecuentes: aumento de la tensión arterial.

Poco frecuentes: disminución de la tensión arterial.

Trastornos gastrointestinales;

Frecuentes:  náuseas,  vómitos,  pérdida  de  apetito,  molestias  gastrointestinales,  diarrea, estreñimiento.

Poco frecuentes: molestias estomacales después de las comidas.

Trastornos de la piel: Frecuente: erupción cutánea.  Poco frecuente: picor.

Trastornos de los músculos y huesos:

Frecuente: dolor en los huesos, articulaciones, músculos, dolor generalizado.

Poco frecuente: calambres musculares.

Raras: Fracturas atípicas del fémur (hueso del muslo) que pueden ocurrir en raras ocasiones sobre todo en pacientes en tratamiento prolongado para la osteoporosis. Informe a su médico

si nota dolor, debilidad o molestias en el muslo, la cadera o la ingle, ya que pueden ser síntomas precoces e indicativos de una posible fractura del fémur.

Trastornos inmunológicos:

Poco frecuente: reacciones alérgicas.

Infecciones:

Muy raras: reactivación de herpes.

Si considera que alguno de los efectos adversos que sufre es grave o si aprecia cualquier efecto adverso no mencionado en este prospecto, informe a su médico o farmacéutico.

Se ha observado ritmo cardíaco irregular (fibrilación auricular) en pacientes que han recibido Aredia. Actualmente se desconoce si Aredia es la causa de este ritmo cardíaco irregular. Informe a su médico si experimenta latido cardíaco irregular durante el tratamiento con Aredia.

5. CONSERVACIÓN  DE  AREDIA  30  mg  POLVO  Y  DISOLVENTE  PARA SOLUCIÓN PARA PERFUSIÓN

Mantener fuera del alcance y de la vista de los niños.

No conservar a temperatura superior a 30ºC.

La solución reconstituida es física y químicamente estable durante 24 horas a temperatura ambiente. No obstante, desde el punto de vista microbiológico, es preferible utilizar  el producto inmediatamente después de la reconstitución aséptica y la dilución.

Si no se emplea inmediatamente, la duración y las condiciones de almacenamiento antes de usar son responsabilidad de la persona que administra el medicamento. El tiempo total que puede transcurrir entre reconstitución, dilución, almacenamiento en nevera entre 2 y 8ºC y el final de la administración no debe superar las 24 horas.

6. INFORMACIÓN ADICIONAL

Composición de Aredia 30 mg polvo y disolvente para solución para perfusión

-          El principio activo es pamidronato de disodio.

-          Los  demás  componentes  son:  manitol  y  ácido  fosfórico.  La  ampolla  de  disolvente contiene 10 ml de agua para inyección.

Aspecto del producto y contenido del envase

Aredia 30 mg se presenta en forma de vial de vidrio incoloro de 10 ml conteniendo 30 mg de Pamidronato de disodio y una ampolla de vidrio incoloro conteniendo 10 ml de agua para inyección.

Titular de la autorización de comercialización y responsable de la fabricación

Novartis Farmacéutica, S.A.

Gran Via de les Corts Catalanes, 764 08013 – Barcelona

Este prospecto ha sido aprobado en Abril 2012

Prospectos e información acerca de medicamentos, fármacos y medicinas. Para qué sirve, qué es, posología, composición, precio y mucho más.
© Medicamento-s.com Aviso Legal Contacto

eXTReMe Tracker